martes, 15 de julio de 2014

1.- Los orígenes del balneario

Extracto del libro del mismo título, publicado por Padilla Libros Editores&Libreros 2001, con nuevas aportaciones

BALNEARIO DE MARMOLEJO

Siglos XIX, XX y XXI

ENGRANDECIMIENTO Y DECADENCIA

Por Manuel Méndez González

PRÓLOGO


No existe documentación alguna anterior a 1700 que nos diga desde cuándo se aprovechan las cualidades del agua de los manantiales de Marmolejo. En 1700, el médico francés Tissot hace mención de estas aguas en su Tratado sobre las enfermedades. En 1749, D. Juan de Dios de Ayuda, médico titular de los dos Cabildos de la Ciudad de Guadix, publica el Examen de las aguas medicinales de mas nombre que hay en las Andalucías. En su "Tomo II" hace un amplio estudio sobre sus aguas y detalla la situación, contenido, virtudes y método con que deben usarse cada una de las fuentes.

En 1818 fueron reconocidas oficialmente como aguas medicinales las de así llamada Fuente Agria, y como propietario, el municipio de la villa. Desde ese momento, gracias a las mejoras en las comunicaciones, se produce un constante incremento en la concurrencia de agüistas y acompañantes que harán forzoso el plantear obras de reforma y mejora en el incipiente Balneario. De hecho, en la década de 1870 llegó a ejercerse presión por parte de las autoridades provinciales sobre el municipio, exigiendo tales obras, levantándo una polémica que llegó incluso a poner en tela de juicio la propiedad del Ayuntamiento sobre los manantiales.

Hay que aclarar que en aquellos años no existía niguna edificación que protegiera a los manantiales, que estaban a poca altura sobre el nivel normal del río, y se inundaban a la menor crecida. El Ayuntamiento hizo cuanto pudo por llevar a cabo esas obras. Sin embargo los pocos recursos de que disponia apenas llegaban a cubrir las grandes inversiones necesarias para arreglar calles y plazas en la propia población, por lo que no pudo acometer la obra decisiva.

Consciente del potencial beneficio que la explotación de las fuentes podía tener para el municipio, pero incapaz de reunir el capital preciso para obtener el máximo rendimiento de unas instalaciones que, hasta entonces, habían requerido poca inversión, el Ayuntamiento sacó a subasta pública el Balneario, por una Orden Ministerial de 1882.

El año 1883 marca el punto inicial para el desarrollo en la historia de Fuente Agria. Adquirió la propiedad de los manantiales y otros terrenos Don Eduardo León y Llerena, Senador del Reino, casado con Doña Luisa Serrano Serrano, sobrina del general Serrano, Regente del Reino tras el destronamiento de Isabel II.

Extractos del libro "Balneario de Marmolejo, Siglos XIX y XX, Engrandecimiento y Decadencia" por Manuel Méndez González, Padilla Libros, 2001

Se puede encontrar mas información, excelentemente recopilada y presentada en 

http://villademarmolejo.es/

http://lugardemarmolejo.wix.com/marmolejo

1 comentario: